E D U C A C I Ó N
I N C L U S I V A
La educación inclusiva y de calidad se basa en el derecho de todos los alumnos a recibir una educación de calidad que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y enriquezca sus vidas.
Al prestar especial atención a los grupos marginados y vulnerables (son conceptos tan vagos que abarcan a personas muy distintas y a grupos que no pueden ejercer su derecho a la educación) , la educación integradora y de calidad procura desarrollar todo el potencial de cada persona.
Su objetivo final es determinar con todas las modalidades su discriminación y fomentar la cohesión social.
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
La aducación inclusiva, conocida tambien como educación integradora, se basa, ante todo, en el derecho de cada individuo a la educación, inscrito en el artículo 26 de la Declaración de Derechos Humanos de 1948. Desde la aprobación de esta declaración, toda una serie de tratados e instrumentos jurídicos internacionales han venido reafirmando ese derecho. Merecen ser mencionadas tres: Convención de la UNESCO relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la esfera de la Enseñanza (1960), en la que se dispone que los Estados tienen la obligación de facilitar posibilidades de educación a cuantos carecen de Instrucción elemental; el Pacto Intarnacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), en el que se reitera el derecho a la educación de todos los individuos y se destaca que la enseñanza primaria debe ser obligatoria; y el tratado internacional relativo a los derechos humanos más universalmente ratificado, la Convención sobre los Derechos del Niño, en la que se enuncia el derecho de la infancia a no ser discriminada. Este último instrumento jurídico se refiere también a los fines de la educación, reconociendo que ésta debe centrarse en el educando. Esto tiene repercusiones en el contenido de la enseñanza y la pedagogía, y también, en un plano más general, en la manera en que son dirigidas y administradas las escuelas.
En la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño tiene una propuesta myu clara en torno a la educación, en ella se establece:
- La educación es un derecho de todos los niños.
- El acceso a este derecho debe estar eximido de discriminación e inspirado en la igualdad de oportunidades.
- Se debe garantizar en el sistema escolar un trato compatible con la dignidad humana.
- La educación se orientará por objetivos de calidad, que desarrollen al máximo las capacidades del niño preparandole para la vida adulta.
- La educación debe realizarse en medio de una convivencia respetuosa de los derechos humanos, la libertad, la justicia, el respeto y la promoción de la participación de niños y adolescentes en los asuntos de su interés.
LA EDUCACIÓN INTEGRADORA PROMUEVER UN BUEN APRENDIZAJE
Los esfuerzos para ampliar la escolarización deben ir unidos a la aplicación de políticas encaminadas a incrementar la calidad de la educación, tanto formal como no formal, a todos los niveles. Hay que esforzarse por lograr no sólo el acceso de los niños a la escuela, sino también su exito escolar interrumpido. Para ello, es preciso promover políticas que garanticen la escolarización de los excluidos, acompañandolas de programas y prácticas que permitan a los niños conseguir buenos resultados. Esto exige abordar el problema de la diversidad de las necesidades de los alumnos y darle respuesta, lo cual tiene repercusiones en los métodos de enseñanza, los planes de estudio, las modalidades de interacción y las relaciones de las escuelas con sus comunidades. Es bien sabido que los alumnos de medios socioeconómicos más acomodados con más facilidades de acceso a material de lectura consiguen sistemáticamente mejores resultados que los de familias pobres, que sólo disponen de un acceso limitado a ese tipo de material. Un sistema de educación integradora tiene como objetivo recompensar esas y otras desventajas, por ejemplo prestando un apoyo suplementario a los alumnos con dificultades para aprender.
LA EDUCACIÓN INTEGRADORA Y LOS NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Con demasiada frecuencia, los programas de educación destinados a distintos grupos de niños marginados y excluidos se han venido aplicando fuera del sistema ordinario de enseñanza, recurriendo a planes de estudios, centros educativos y educadores especializados. Con demasiada frecuencia también, este modo de proceder a conducido a la oferta de oportunidades de educación mediocre que no garantizan a los niños la posibilidad de proseguir sus estudios. En los países desarrollados, la tendencia a adoptar enfoques más integradores de la educación se ve a menudo obstaculizada por la tradición de dispensar una educación segregada o distinta a los grupos de niños descalificados como "difíciles" o "diferentes". No obstante, cada vez se admite más que lo mejor para los niños con necesidades educativas especiales es frecuentar las escuelas ordinarias, aunque sea necesario prestarles diversas formas de apoyo. Los estudios realizados en la OCDE y e otros Estados que no pertenecen a esta organización indican que los alumnos discapacitados obtienen mejores resultados escolares en contextos integradores. En la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, se exige el establecimiento de un sistema de educación inclusiva a todos los niveles. Estamos presenciando, por lo tanto, una evolución profunda en la que la perspectiva de "bienestar médico" esta siendo sustituida por otro planteamiento basado en los derechos humanos. Este cambio de perspectiva modifica también los planteamientos de la educación.
CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN PARA ADAPTARSE A CADA NIÑO
El objetivo global es conseguir que la escuela sea un lugar al que puedan acudir todos los niños y en el que se les dispense un trato igual. Esto supone una modificación de nuestro concepto de educación. El planteamiento de la educación inclusiva consiste en examinar cómo deben transformarse los sistemas educativos para responder a la diversidad de los educandos. Esa transformación entraña la necesidad de incrementar la calidad de la educación mejorando la eficacia de los profesores, promoviendo métodos pedagógicos centrados en los educandos, elaborando libros de texto y materiales didácticos nuevos y velando por que las escuelas sean sitios seguros y salubres para todos los niños. Los vínculos con la comunidad son otro aspecto fundamental, ya que la relación entre los maestros, los alumnos, los padres de familia y la sociedad en general es un factor esencial para fomentar la educación integradora. A menudo resulta difícil conseguir la cooperación de las familias de los niños más marginados.
MODIFICACIONES A LOS PLANES DE ESTUDIO
El plan de estudios inclusivo aborda todos los aspectos cognitivos, emocionales y creativos del desarrollo del niño. Se basa en los cuatro pilares de la educación para el siglo XXI: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir, y es un proceso que empieza en el aula. Los planes de estudio desempeñan un papel fundamental en el fomento de la tolerancia y los derechos humanos, que son dos poderosos instrumentos para trascender las diferencias de índole cultural y religiosa, o de otro tipo. Un plan de estudios integrador tiene encuenta aspectos como el sexo, la identidad cultural y el idioma de los educandos. Además entraña la superación de los prejuicios sexistas no solo en los libros de texto, sino también en las actitudes y espectativas de los docentes. Un enfoque pliriligüe de la educación, en el que se reconozca el idioma del alumno como parte integrante de su identidad cultural, puede ser también un elemento integrador. Además, el uso de la lengua materna de enseñanza en los primeros grados de la escueloa primaria tienen repercusiones positivas en el aprovechamiento escolar del alumnado.
Un enfoque inclusivo de la política relativa al plan de estudios debe basarse en la flexibilidad y ha de poderse adaptar a las necesidades individuales de los alumnos, de manera que todos ellos puedan veneficiarse de un nivel básico de calidad de la educación comunmente aceptado. Esto supone, entre otras cosas, variar el tiempo que los educandos dedican a determinadas materias, dar a los docentes un mayor margen de libertad para escoger sus métodos de trabajo y asignar más tiempo de clase a hacer tareas.
LA EDUCACIÓN INTEGRADORA
La exclusión de una persona del sitema educativo es un fenómeno que se empieza a dar desde las más tempranas etapas de su vida. De ahí que sea imperativo adoptar una visión holistica de la educación. Los programas globales de atención y educación de la primera infancia mejoran el bienestar del niño, lo preparan para su ingreso a la escuela primaria y, una vez escolarizado le ofrecen más posibilidades de obtener buenos resultados de aprendizaje. Todos los datos empíricos disponibles muestran, sin embargo, que son los niños más desfavorecidos y vulnerables los que menos se venefician de esos programas. El hecho de que los adultos de la familia (y más concretamente las madres) sepan leer y escribir influye considerablemente en la decisión de escolarizar a los hijos y, en particular, a las niñas. La vinculación de la educación integradora a metas del desarrollo más generales contribuirá a la forma de los sistemas educativos, la atenuación de la pobreza y la consecuencia del conjunto de los objetivos de desarrollo del milenio. Un sistema educativo integrador redunda en beneficio de todos los educandos, sin que se discrimine a ningún individuo o grupo. Además, está cimentado en los valores universales de la democracia, la tolerancia y el respeto de la diferencia.
EL PAPEL DE LA ESCUELA
La escuela debe ser un instrumento para la igualdad de oportunidades para todos, además de un espacio de integración social, donde se conoce, comparte y convive con personas provenientes de otros grupos sociales, y se aprende a respetar y valorar al diferente. Se busca la mayor calidad educativa para todos, para lograr su plena participación e integración social y productiva en el mundo. Nada puede ser más perjudicial para la formación de niños y adolescentes que educarlos en guetos, en una escuela que no da cabida, ni tolera la diversidad en su interior. La escuela debe ser el espacio previlegiado, en que todos aprendemos a convivir con los otros, y en que cada uno tiene la oportunidad de desarrollar al máximo sus capacidades de aprendizaje.
R E S I L I E N C I A
vulnerables, sin embargo, a la vez
son fuertes en su determinación
a sobrevivir y crecer"
Radke-Yarrow y Sherman (1990)
CONCEPTO DE RESILIENCIA
La resiliencia es la capacidad de recuperarse, sobreponerse y adaptarse con éxito frente a la adversidad y de desarrollar competencia social, académica y vocacional pese a estar expuesto a acontecimientos adversos, al estrés grave o simplemente a tensiones inherentes al mundo de hoy. En la actualidad todo docente y estudiante, y de hecho toda persona; niño, joven, maduro o anciano, requiere desarrollar resiliencia.
La resiliencia en educación es la capacidad de resistir, es el ejercicio de la fortaleza para afrontar todos los avatares de la vida personal, familiar, profesional y social. Es necesario explorar las fuentes de la fortaleza personal, considerando que la perfección de la fortaleza es la constancia, la capacidad de acometer y resistir. El proceso de adquirir resiliencia es de hecho el proceso de vida, dado que toda persona requiere superar episodios adversos de estrés, trauma y rupturas en el proceso de vivir, sin quedar marcado de por vida y ser feliz. Y de esta forma resulta coincidente con Pedagogía al reconocerse que ésta es la ciencia que enseña a vivir bien la vida, aceptando el sufrimiento que conlleva.
TIPOS DE RESILIENCIA
1. Resiliencia individual: es ese potencial humano que permite emerger de una experiencia aplastante con cicatrices pero fortalecido (da).
2. Resiliencia familiar: la habilidad de una familia de resistir y rebotar de crisis y problemas persistentes.
3. Resiliencia social y comunitaria: en la que participa el contexto social con sus factores protectores y/o vulnerables.
PRINCIPIOS DE LA RESILIENCIA
- La resiliencia puede ser fomentada.
- La resiliencia se fundamenta en la interacción entre una persona y su entorno.
- La resiliencia no es una capacidad absoluta, ni estable, ni tiene límites, es un proceso que puede durar toda la vida.
- La resiliencia es una capacidad universal.
RESILIENCIA Y EDUCACIÓN
Factores de riesgo
Son cualquier característica o cualidad de una persona o comunidad que se sabe va unida a una probabilidad de dañar la salud física, mental, socio emocional o espiritual.Entre algunos factores de riesgo podemos encontrar:
- Pérdida de padres.
- Divorcio de los padres.
- Conflictos intrafamiliares.
- Abuso infantil.
- Maltrato físico y psicológico.
- Padres con transtornos mentales.
- Alcoholismo en el interior de la familia.
- Bajo nivel educacional de los padres.
- Carga de responsabilidades.
- Falta de atención médica.
- Metodología d la enseñanza que no permite al niño participar gustosamente.
- Marginación por parte de sus profesores.
- Situación de extrema pobreza.
Factores de protección
Son las condiciones o los entornos capaces de favorecer el desarrollo de personas o grupos y , en muchos casos, de reducir los efectos de las circunstancias desfavorables.
Factores protectores externos
Se refiere a condiciones del medio que actúan reduciendo la probabilidad de daños: familia extensa, apoyo de un adulto significativo, o integración laboral y social. Relaciones afectivas entre: familiares, madre, padre, hermanos, cuidadores.
Factores protectores internos
Están referidos a atributos de la propia persona: autoconcepto , seguridad y confianza en sí misma, facilidad para comunicarse, empatía, estado de ánimo, espiritualidad, identidad cultural.
Factores de protección más importantes:
- Por lo menos un apego y relación segura. Un sentido de pertenencia donde el niño tiene un sentimiento de pertenencia y de ser amado.
- Acceso a un soporte más amplio: familia extendida y amigos.
- Una crianza positiva, relaciones significativas en la escuela y la comunidad.
- Buena autoestima, que es un sentimiento interno de valía y competencia.
- Un sentimiento de auto eficacia, que es un sentimiento de autocontrol, a través de una elevada comprensión de las fortalezas y limitaciones personales.
Factores resilientes
Son las que a pesar de estar insertas en una situación de adversidad, o verse expuestos a un conglomerado de factores de riesgo, tienen la capacidad de utilizar aquellos factores protectores de riesgo, tienen la capacidad de utilizar aquellos factores protectores para sobreponerse a la adversidad, crecer y desarrollarse adecuadamente, llegando a madurar como personas competentes, pese a los pronósticos desfavorables.
¿Qué estimular desde y en la escuela?
- Enriquecer los vínculos.Implica fortalecer los vínculos positivos. Aquí la alteridad juega un papel definitivo al reconocer su ego frente al otro. Así mismo ayudar al alumno a la vinculación con el rendimiento escolar y académico conectando a cada uno con su estilo de aprendizaje preferido.
- Fijar límites claros y firmes. Establecer con claridad las espectativas que se tienen del estudiante, en su aprovechamiento y comportamiento escolar. Enseñarles a asumir las consecuencias de sus actos. Asimismo ayudarles a vivir en congruencia y unidad de vida.
- Enseñar habilidades para la vida. Como la cooperación, resolución de confictos, estrategias de resistencia y asertividad, habilidades de comunicación, competencias para la resolución de problemas y adoptar decisiones asumiendo la responsabilidad y un manejo sano de estrés. Estas estrategias cuando se enseñan y refuerzan en forma adecuada, ayudan a los estudiantes a afrontar los avateres de la vida. Asimismo es necesario crear un ambiente que procure el aprendizaje de los estudiantes y ayudar a los docentes a participar de interacciones eficaces en la escuela.
- Brindar afecto y apoyo. Esto implica proporcionar respaldo y aliento incondicionales. Para superar la adversidad se requiere la presencia del afecto y la ternura. Este afecto no necesariamente se refiere al de la familia, puede ser que lo brinden los docentes, vecinos, amigos, hasta las mascotas pueden ser un buen asidero para la construcción de la resiliencia. Los estudiantes se esfuerzan más y hacen más cosas para personas a las que quieren y en quienes confían. Analizar sentimientos que se experimentan: alegría, tristeza, miedo, enojo, etcétera. Generar buen sentido del humor, es decir, encontrar lo cómico en la propia tragedia.
- Establecer y transmitir expectativas elevadas. Las espectativas tienen que ser elevadas y es necesario que a los estudiantes se les presenten y se analice el futuro, porque al no presentarles esperanzas realistas de realización de sus deseos, con la finalidad de tener motivadores eficaces, no visualizan y luchan por conseguir lo que se planteó como espectativa alta lo cual repercute en su comportamiento al asumir bajas espectativas para ellos mismos. Lo mismo sucede con los docentes o el personal de la institución educativa, que critica el hecho de que sus competencias y su potencial, a menudo no se reconocen o se subestiman.
- Brindar oportunidades de participación significativa. Esta estrategia significa otorgar a los estudiantes, a sus familias y al personal docente una alta cuota de responsabilidad por lo que ocurre en el centro educativo, dándoles oportunidades de resolver problemas, tomar decisiones, planificar, fijar metas y ayudar a otros. Este medio de construir resiliencia, ayuda al cambio que se solicita por sus agentes certificados de las instituciones educativas como el que la enseñanza sea de mediación, el currículo más pertinente y atento al mundo real, las decisiones se tomen en trabajo colegiado y se realice academia entre los docentes.
PILARES DE LA RESILIENCIA
Para Suárez (1997), citado por Melillo et. al. (2001), entre los niños y adolescentes que se consideran resilientes, hay una serie de bases o apoyos, llamados pilares de la resiliencia.
Estos son:
- Introspección. Es la capacidad de preguntarse a sí mismo y responderse de forma honesta.
- Indepedencia. Es la habilidad de fijar límites entre el medio problemático y sí mismo.
- Capacidad de relacionarse. Facultad para establecer lazos e intimidad con otras personas, para balancear la necesidad de afecto con el entregarse a los otros.
- Iniciativa. Consiste en ser exigente consigo mismo llevando a cabo retos cada vez más difíciles.
- Humor. Se refiere a encontrar lo cómico hasta en la misma tragedia.
- Creatividad. Habilidad de crear orden, belleza y finalidad a partir de caos y el desorden.
- Moralidad. Se establece el deseo de una vida personal satisfactoria, amplia y con riqueza interior. Además, la habilidad de discriminar entre lo bueno y lo malo.
- Autoestima. Consiste (agregado por Melillo et. al.): "...base de los demás pilares y fruto del cuidado afectivo consecuente del niño o adolescente por parte de un adulto significativo" (2001, p 88).
EL LENGUAJE DE LA RESILIENCIA
YO TENGO
Personas en quienes confiar, que me quieren sin condiciones, que me ponen límites para que evite peligros innecesarios, que con su conducta me muestran cómo actuar correctamente y que me ayudan a ser autonomo (a).
YO SOY
Digno de aprecio y cariño, capaz de sentirme feliz cuando hago algo bueno por alguien y me demuestran afecto y respetuoso de los demás.
YO ESTOY
Dispuesto a hacerme responsable por mis actos y seguro de que las cosas pueden salir bien a pesar de todo.
YO PUEDO
Hablar sobre cosas que me asustan o inquietan, buscar la forma de resolver mis problemas, encontrar ayuda cuando la necesito, controlarme cuando siento deseo de hacer algo peligroso o incorrecto y buscar el momento apropiado para hablar con alguien o para actuar.
BIBLIOGRAFÍA
- Blanco, R. 1999. La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo. En A. Marchesi; c. Coll y J. Palacios (compiladores). Desarrollo psicológico y educación III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid. Editorial Alianza.
- Cyrulnik, B. 2002. Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no termina la vida. Gedisa, Barcelona.
- Giddens, A. 2000. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus, España.
- Henderson, N. 2003. Resiliencia en la escuela. Paidós, Argentina.
- Marchesi, A. y Martín, M. 1998. Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio.. Madrid. Editorial Alianza.
- Melillo, A. y Suarez, E. (Comps.) 2001. Resiliencia: Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós.
- Muñoz, V. 2005 Educar para la resiliencia. Revista Complutense de Educación, Vol. 16 Núm. 1 p. 107-124.
- UNESCO. 1994. Declaración y Marco de Acción de la Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales: Acceso y Calidad. Salamanca.
- UNESCO. 1999. Estudio Temático para la evaluación de EPT 2000: Participación en la Educación para Todos: La Inclusión de Alumnos con Discapacidad. Santiago de Chile.
- UNESCO. 2000. Marco de Acción Subregional de América Latina. Evaluación de Educación para Todos en el año 2000. EPT 2000. República Dominicana.
- Suárez, E. 1993. Resilience, o capacidad de sobreponerse a la adversidad. Revista Medicina y Sociedad. 3 (16), p. 18-22.